Reunir las Colecciones Heterodoxias ha sido el resultado del esfuerzo e interés de colaboración entre una diversidad de coleccionistas y el Museo Universitario del Chopo, con el objetivo de llevar a cabo un trabajo de recuperación de la memoria histórica de la escena underground de los años 80 y 90 en México. Estas colecciones son independientes entre sí, pero tienen en común haber emergido en relación con prácticas y actores de la escena cultural y artística alternativa en México. Se dan cita así nuevamente en el Museo, a través de documentos, imágenes, publicaciones, una serie de personas, organizaciones y colectivos, que fueron fundamentales para delinear lo que hoy es. Muchas de estas colecciones tienen un grado importante de vulnerabilidad y cuentan con escaso reconocimiento. Mostrarlas responde a la intención de dotarlas de un grado mayor de visibilidad.
Este grupo documental se conforma por la colección personal de Ramón Sánchez Lira "Mongo", responsable de la imagen gráfica de dos de los espacios determinantes para la escena artística y cultural de la Ciudad de México: La Última Carcajada de la Cumbancha y el Disco-Bar Nueve.
La colección está integrada por los números correspondientes a los proyectos editoriales realizados por Mauricio Bares: A sangre fría. Periodismo de morbo y frivolidad y Nitro.
La colección está integrada por parte del acervo que el Tianguis ha preservado para documentar su historia.
Se conforma por documentos que son testimonio de la actividad cultural que los hermanos Pantoja realizaron, principalmente como miembros fundadores del Tianguis Cultural del Chopo.
Conformada gracias a los esfuerzos y entrega de Araceli Zúñiga y César Espinosa, está integrada por trabajos partícipes de la Bienal Internacional de Poesía Visual Experimental, realizada entre los años 1985 y 2009.
Colección conformada por los números de la revista Gallito Cómics, desde su creación en 1992 hasta el año 2000. Esta publicación fue una de las iniciativas de historietismo y cómic mexicano y latinoamericano más consistente de los último 30 años.
La colección está compuesta por documentos vinculados a la producción artística que Jorge Reyes desarrolló durante su vida y que han sido resguardados por Ariane Pellicer.
*Aún no tenemos objetos para mostrar.La colección agrupa los 27 números publicados de la revista Poliester (1992-2000), considerada un referente para entender el contexto del arte en México en los noventa, así como para conocer sus circuitos de intermediación y producción.